SÍMBOLOS PATRIOS


INDEPENDENCIA  DE COLOMBIA
ISABELLA
SALAZAR
PANIAGUA
I.E SAN JUAN BOSCO
MEDELLIN, COLOMBIA
2020







20 de julio día de la independencia Nacional

RESPONDE:


1-      ¿Por qué en Colombia los actos de corrupción se han hecho tan comunes?
R/=            
Los actos de corrupción en Colombia se han hecho tan comunes porque siguen existiendo personas corruptas, deshonradas, con falta de principios, moral y valores que se dejan llevar por el dinero y no le importa nada más que el  bienestar propio.

Esto cada vez es más común entre las personas, aunque hay castigo para ello en Colombia cada vez más crece la corrupción.

 Los actos de corrupción se cometen mucho por ambición, por el afán de conseguir algo rápido y sin mucho esfuerzo alguno. 




2-      ¿Cuáles acciones debo emprender como ciudadano para lograr una Colombia libre de corrupción?
R/=
La corrupción es robar y para acabar esto en Colombia se debe empezar  por uno mismo, porque es importante pensar en nuestro bienestar y en el de los otros  y tomar buenas decisiones, por eso debemos seguir algunos principios  básicos para ser mejores ciudadanos:

NO (LO MALO)
SI (LO BUENO)
Fraude
Honradez
Engaño
Honestidad
Ocultar - Encubrir
Acciones transparente (Nada oculto)
Trabajo ilegal (Narcotráfico)
Trabajo digno
Injusticia
Justicia
Descuido
Control ciudadano
Decir mentiras
Decir la verdad


La corrupción se acaba cuando todos tomemos consciencia que esto no es nada normal,  ni común, que esto merece castigo.                                                                                        
 Debemos seguir siendo transparentes o empezar a hacerlo es muy importante porque todo en la vida se debe hacer de una manera correcta.




3-      Desarrolla el crucigrama que se propone teniendo en cuenta la lectura y conocimientos previos.
R/=






5
3
1
B
O
Y
A
C
A
2
B
O
R
B
O
N
E
S
O
L
3
L
L
O
R
E
N
T
E
6
8
1
I
R
P
V
V
4
N
U
E
V
A
G
R
A
N
A
D
A
I
E
A
4
N
T
7
R
N
R
C
R
N
R
E
O
I
A
E
Z
2
R
O
R
I
U
S
5
C
O
M
U
N
E
R
O
S
T
I
N
E
M
A
N
C
I
P
A
C
I
O
N
7
E
S
P
A
Ñ
A
L
N
A
O
T
A
T
O
A
F
E































Verticales: 

1.       Territorio anexo a la Nueva Granada al momento de la independencia, denominado Capitanía general de...
2.       Capital del virreinato al momento de la independencia.
3.       Héroe que libertó 5 naciones.
4.       Símbolo del rey. 
5.       Manuela, rompió el edicto que informaba nuevos impuestos a los criollos en favor de la corona española.
6.       Este ejército popular se enfrentó al ejército Real.
7.       Traductor de los derechos del hombre y el ciudadano del idioma francés al idioma castellano.
8.       En Europa estaba el reino y en América el...
                                                                        
Horizontales:

1.       Batalla que selló la independencia en 1819.
2.       Familia que reinaba en España durante los acontecimientos del 20 de julio de 1810.
3.       Famoso por, supuestamente, no prestar un florero e insultar a los americanos.
4.       Así se llamaba el territorio al momento de la independencia.
5.       Este movimiento popular apoyó en gran medida las batallas que posibilitaron la independencia.
6.       Sinónimo de independencia.
7.       Reino del cual dependía nuestro territorio en 1810.



SÍMBOLOS PATRIOS 




BANDERA 

El origen de nuestra bandera està basada en la composición ideada por el general Francisco Miranda. Esta bandera fue la misma que Miranda, Lino, Jose Sata y Bussy presentaron al Congreso de Venezuela en el año 1811, para ganarse una insignia nacional.





Los colores de la bandera de Colombia representan:

Amarillo: Representa la riqueza del suelo colombiano, así como el sol, la armonía y la justicia.
Azul: Representa el cielo que cubre la patria, los ríos y los dos océanos que bañan  el territorio.
Rojo: Representa la sangre vertida por los patriotas en los campos   de  batalla para conseguir su libertad, amor, poder, fuerza y progreso.




ESCUDO

Es el símbolo que representa a la Nación y su historia. Sus colores distinguen a la patria Colombiana de los demás países del mundo. "El Escudo de Armas" como se le conoce, sólo se puedo usar en: La Bandera Nacional del presidente, en las banderas de guerra, en los membretes institucionales y en todos los asuntos oficiales. El Escudo fue aprobado por la ley 3 del 9 de mayo de 1834, por el Presidente de la República de la Nueva Granada FRANCISCO DE PAULA SANTANDER. Fue ratificado en 17 de mayo de 1924 y reglamentado el 9 de noviembre de 1949.



PALMA DE CERA

v  Es el árbol nacional de Colombia
v   Es conocida como la Palma de cera del Quindío
v  Es una palma nativa de los montes montañosos húmedos
v  Exclusiva de los Andes Colombianos
v  Su nombre científico es "Ceraxylon Quindiduence"
v  Tiene una belleza poderosa y una fuerza extraordinaria
v Se caracteriza por vivir mucho tiempo
v  Alcanza alturas de 70 metros
v  Fue escogida por la Comisión Preparatoria III Congreso Suramericano de botánica en 1949, realizado en Bogotá

v  Fue adoptado por la ley 61 de 1985 como símbolo patrio.









CÓNDOR 

*     v El cóndor andino, forma parte del escudo Colombiano
*      v Está en riesgo de extinción
*      v  Representa el espíritu de los que quieren la nación           
*     v  El 7 de agosto es el día nacional del cóndor
*     v Es el ave voladora más grande del mundo
*     v Recorre 200 leguas en el día
*      v Es el ave que vuela a mayor altura
*     v Con sus alas abiertas mide 3,4 metros
*     v De pico a cola mide 1,6 metro
*     v   habita en las cumbres en las cordilleras de los Andes
*      v  Solo vuela en los días de sol
*      v Su majestuosidad simboliza la gloria de la patria
*     v Se le llama "EL AVE ETERNA"
*     v Es negro con visos azulados como el acero

*      v Sus alas rodeadas de blanco




ORQUÍDEA


v  Es conocida como la orquídea
v Su nombre científico es "CATTLEYA TRIANAE"
v  Se llama en honor al naturista- botánico Colombiano José Jerónimo Triana
v  La academia de historia la escogió en 1936 como flor nacional
v  Es considerada una de las flores más bellas del mundo
v  Es común en el alto Magdalena
v  Se encuentra en más de 70 tonalidades

v  Existen más de 4.000 especies y más de la mitad son exclusivas de Colombia







HIMNO NACIONAL 

v  Fue escrito por el expresidente Rafael Núñez
v   Fue musicalizado por Oreste Sindicì
v   Su estructura cuenta con un coro y 11 estrofas
v   En 1850 fue escrito para conmemorar el aniversario de la Declaración de la independencia de Cartagena, ocurrida el 11 de noviembre de 1811.
v   Llevaba por nombre Himno Patriótico
v   En 1887, el director de teatro José Domingo Torres, le encargó a Sindici la música de la letra
v   Fue presentado a la audiencia el 11 de noviembre de 1887

v   Se fue volviendo muy popular, hasta que se declaró Himno Nacional de la República Colombiana el 18 de octubre de 1920






MAPA 

Situado en el norte del frente de América del sur. Colombia se rige por la forma de República unitaria de Gobierno. La posición geográfica exacta del país se indica en el mapa de Colombia. Bogotá es la capital del país. Los sitios económicos, políticos, históricos y culturales del país se manifiestan a través del mapa de Colombia.



Lo distintivo de una nación, sin lugar a duda, son sus símbolos patrios. Ellos representan el sentir de un pueblo, sus riquezas, sus valores y hasta sus luchas; llevan la impronta del sentimiento más sagrado de un país. Su patriotismo.

Pero a veces, los olvidamos con facilidad. Aun peor, los condenamos a la extinción. Dichosas las generaciones que han podido contemplar el vuelo majestuoso del cóndor de los andes, ver florecer la orquídea de extraordinaria belleza; y observar en campo abierto la imponente verticalidad de la palma de cera. 



Quizás, a muchos les parezca insignificante recordar estos elementos representativos de nuestro país. A otros, les puede parecer suficiente escuchar la primera estrofa del himno nacional en un partido de fútbol, o ver izada nuestra bandera el 20 de julio. Pero, ojala sean más los que conocen el coro y las once estrofas de la obra de Rafael Núñez y Oreste Sindici  y la cantan con todas las fuerzas colocando la mano en el pecho; los que no solo sacan la tricolor un día al año, sino que la lleven consigo en su día diario.


Esto, dice mucho del tipo de ciudadanos que somos, de cuanto amamos a nuestra patria y del tipo de tesoro que estamos dispuestos a dejarle a las generaciones venideras. Como un colombiano más, que ama a su país, quiero hacer un llamado a lo más profundo de la consciencia de cada uno de nosotros, para que con nuestro invencible amor a la patria, propendamos por la conservación de nuestros símbolos patrios.


No sería justo para las nuevas generaciones, tener que contemplar el ave, la flor y el árbol, símbolos de nuestra nacional, en fotografías. O tener que lamentar, que algún día fuimos ricos en esmeraldas, flora y fauna.

Nuestro orgullo de ser colombiano debe irradiar permanentemente, en cada una de nuestras actividades. Las justas deportivas, los eventos cívicos y culturales, entre otros espectáculos, son momentos oportunos para entonar desde lo más profundo de nuestro corazón el himno nacional y ondear con fuerza nuestra bandera. Pero no hay que esperar un memento en particular, todos los días son buenos para honrar a nuestra patria con nuestras acciones. Siendo mejores ciudadanos hacemos grande nuestro país.





Que sea este el momento para tomar conciencia. Que nuestro furor se extienda más allá de un partido de nuestra selección o una carrera de ciclismo. Nuestra patria debe permanecer perpetua, representada en los símbolos que nos identifican. Este, es un compromiso de cada uno de nosotros, honrar y demostrar que somos hijos de una tierra sin igual. Nuestra amada Colombia la grande.








































































Comentarios

Entradas populares de este blog

SINOPSIS DE LA PELÍCULA EL NIÑO QUE DOMO EL VIENTO

DIA DE LA AFROCOLOMBIANIDAD

Autoevaluación