Mi patria Colombia

 COLOMBIA


Colombia es un país que se caracteriza no solo por su diversidad natural, sino también por sus recursos naturales, geografía, multiculturalidad y multirracialidad.

Este país es el resultado de la unión de culturas en la época de la conquista, por lo que las tradiciones en las regiones se encuentran representadas en los muchos dialectos, bailes, colores, sonidos y sabores.

Colombia es un país muy privilegiado en su geografía, es el único en América del Sur que lo bañan las aguas del Océano Pacífico y el Océano Atlántico.


Símbolos patrios

La bandera: El origen de nuestra bandera está basada en la composición ideada por el general Francisco Miranda. Esta bandera fue la misma que Miranda, Lino, José Sata y Bussy presentaron al Congreso de Venezuela en el año 1811, para ganarse una insignia nacional.

Los colores de la bandera de Colombia representan:

Amarillo: Representa la riqueza del suelo colombiano, así como el sol, la armonía y la justicia.

Azul: Representa el cielo que cubre la patria, los ríos y los dos océanos que bañan  el territorio.

Rojo: Representa la sangre vertida por los patriotas en los campos   de  batalla para conseguir su libertad, amor, poder, fuerza y progreso.



El escudo: Es el símbolo que representa a la Nación y su historia. Sus colores distinguen a la patria Colombiana de los demás países del mundo. "El Escudo de Armas" como se le conoce, sólo se puedo usar en: La Bandera Nacional del presidente, en las banderas de guerra, en los membretes institucionales y en todos los asuntos oficiales. El Escudo fue aprobado por la ley 3 del 9 de mayo de 1834, por el Presidente de la República de la Nueva Granada FRANCISCO DE PAULA SANTANDER. Fue ratificado en 17 de mayo de 1924 y reglamentado el 9 de noviembre de 1949.

El Escudo de armas de la República de Colombia consta de tres franjas
o cuarteles horizontales. El Cóndor simboliza la libertad. En el tercio superior del escudo, sobre fondo azul, hay una granada de oro abierta, con tallo y hojas del mismo metal, que recuerda a la Nueva Granada, nombre que llevó el país en el siglo XIX.

A los dos lados se ven dos cuernos. Estos cuernos simbolizan la riqueza y la abundancia del suelo nacional. En el medio sobre un fondo de platino, se sitúa el gorro frigio, que simboliza la libertad.

En el tercio inferior sobre aguas marinas dos buques con las velas desplegadas. Las velas desplegadas significan el comercio de Colombia con los demás países del mundo.




El himno nacional:

- Fue escrito por el expresidente Rafael Núñez.

- Fue musicalizado por Oreste Sindicì.

- Su estructura cuenta con un coro y 11 estrofas.

- En 1850 fue escrito para conmemorar el aniversario de la Declaración de la independencia de Cartagena, ocurrida el 11 de noviembre de 1811.

- Llevaba por nombre Himno Patriótico.

- En 1887, el director de teatro José Domingo Torres, le encargó a Sindicì la música de la letra.

- Fue presentado a la audiencia el 11 de noviembre de 1887.

- Se fue volviendo muy popular, hasta que se declaró Himno Nacional de la República Colombiana el 18 de octubre de 1920.




OTROS SIMBOLOS ADICIONALES

Palma de cera:

- Es el árbol nacional de Colombia.
- Es conocida como la Palma de cera del Quindío.
- Es una palma nativa de los montes montañosos húmedos.
- Exclusiva de los Andes Colombianos.
- Su nombre científico es "Ceraxylon Quindiduence".         
- Tiene una belleza poderosa y una fuerza extraordinaria.
- Se caracteriza por vivir mucho tiempo.
- Alcanza alturas de 70 metros.
- Fue escogida por la Comisión Preparatoria III Congreso Suramericano de botánica en 1949, realizado en Bogotá.
- Fue adoptado por la ley 61 de 1985 como símbolo patrio.






Cóndor:En Colombia, el Cóndor andino, es el ave seleccionada como nacional por su gran tamaño y majestuoso vuelo.  

Aunque no señalado oficialmente, siempre se ha asociado el majestuoso cóndor de los Andes con las glorias de nuestra patria. El campea nuestro escudo nacional. Es el ave más grande y de mayor envergadura de los Andes.

Es el que vuela a mayor altura. Son proverbiales su majestad y nobleza. Y su longevidad, un mito. Se le ha llamado " el ave eterna ". Su fuerza y poderío son formidables.
Se dice que recorre hasta 200 leguas en un día. Solamente vuela en los días de sol. Su plumaje es negro, con visos azulados como el acero. Y sus potentes alas están rodeadas de blanco. También es blanca su majestuosa gorguera. Habita en las más altas cumbres de las cordilleras de los Andes.





Orquídea:

- Es conocida como la orquídea.
- Su nombre científico es "CATTLEYA TRIANAE".
- Se llama en honor al naturista- botánico Colombiano José Jerónimo Triana.
- La academia de historia la escogió en 1936 como flor nacional.
- Es considerada una de las flores más bellas del mundo.
- Es común en el alto Magdalena.
- Se encuentra en más de 70 tonalidades.
- Existen más de 4.000 especies y más de la mitad son exclusivas de Colombia.





Lo distintivo de una nación, sin lugar a duda, son sus símbolos patrios. Ellos representan el sentir de un pueblo, sus riquezas, sus valores y hasta sus luchas; llevan la impronta del sentimiento más sagrado de un país. Su patriotismo.


¿Qué relación tuvo la batalla de Boyacá del 7 de agosto de 1819 con la independencia de Colombia?


En esta batalla de Boyacá se dio el absoluto triunfo independista que ya se había empezado desde el 20 de julio de 1810.
Esta batalla tiene una gran importancia histórica en la independencia de Colombia, ya que ayudo a la liberación Colombia de España y nació verdaderamente Colombia porque cayo el virreinato de la Nueva Granada.




    ¿Es Colombia realmente un país independiente?


Colombia se logro separar de España, pero se acerco a otros país singularmente a Estados Unidos del que ahora dependemos grandemente.
No tenemos una independencia total, no somos totalmente libres, aunque todos los 20 de julio celebramos la independencia esta no la tenemos.
Dependemos de muchas decisiones de otro países, En economía, tecnología, industria militar, en lo cultural y producción de conocimiento, cada vez más dependientes de los EE. UU y de Europa.
Se podría decir que nos independizamos de un país, para ser dependientes de otro.

 
Orgullo colombiano

Como todos los días estamos felices de ser colombianos y a pesar de las dificultades vividas en nuestro país, encontramos un lugar lleno de personas talentosas echadas “pa’lante” dispuestas a brindar lo mejor de sí mismos. Un país que sorprende a los extranjeros por la belleza de sus paisajes, de su flora y fauna, la belleza de sus mujeres y la alegría de su música.

Somos una variedad de razas, colores y sueños. Los colombianos somos distinguidos en el resto del mundo como personas cálidas, alegres, que nos gusta ayudar a los demás, somos perseverantes y hospitalarios. Nos gusta que quienes nos visitan se sientan como en casa.

Tenemos variedad de ritmos e influencias. En todas nuestras reuniones la música es infaltable. Nos encanta la salsa, el vallenato, la cumbia, la champeta y muchos más…

Los colombianos somos los luchadores de nuestros sueños. El talento de nuestro país ha brillado alrededor del mundo, con nuestros escritores, deportistas, artistas, entre muchos otros.

Tenemos cordilleras, océanos hacia el Atlántico y el Pacífico. El amazonas es considerado el pulmón del mundo y tenemos una parte de ese tesoro. Tenemos variedad de flora y fauna con toques exóticos y únicos.

Nuestra comida es inolvidable y deliciosa, en todas las regiones del país contamos con platos típicos memorables, desde el ajiaco, el sancocho de gallina, la cazuela, las empanadas, el tamal, la lechona, el arroz con pollo y mucho más…

Por esto y mas hay que sentirnos orgullosos.



Comentarios

Entradas populares de este blog

SINOPSIS DE LA PELÍCULA EL NIÑO QUE DOMO EL VIENTO

DIA DE LA AFROCOLOMBIANIDAD

Autoevaluación